Curso en Línea
El diseño gráfico en las exposiciones
El participante conocerá los conceptos básicos y el modo en que interviene el campo de Diseño gráfico en las exposiciones.
Susana Escamilla
Maestra en Estudios de Posgrado, Teoría y Crítica del Diseño, Edinba, INBAL.
Sesión 1
Lunes 3 de abril 2023
Presentación del programa del Curso Rúbrica de evaluación de módulo.
- El diseñador gráfico como productor de mensajes visuales. Introducción
- Fenómeno comunicacional Signo, función y estrategias
- Tipología de elementos gráficos para exposición. Recursos comunicacionales
Sesión 2
Miércoles 5 de abril 2023
- Identidad gráfica de una exposición Características, atributos y carácter de la Identidad.
- Diseño de tablero gráfico informativo Consideraciones para el proceso de diseño.
Actividades por realizar 1° semana , 3 y 5 de abril:
- El participante identificará por medio de imágenes, los diferentes elementos que contienen diseño gráfico y su tratamiento visual.
- Elementos gráficos: el participante identificará algunos elementos de diseño gráfico estático y dinámico.
- Glosario: Terminología especializada de exposiciones a través de todas las sesiones
Sesión 3
Lunes 10 de abril 2023
- Aplicación del signo gráfico: tipografía, título, mancha textual, símbolos, imagen
Sesión 4
Miércoles 12 de abril 2023
- Etapa bocetaje de elementos gráficos (Propuesta de parámetros y tratamiento visual)
Actividades por realizar 2° semana 10 y 12 de abril:
- Reconocimiento de un espacio bidimensional para exposición: el participante identificará algunos elementos de diseño gráfico empleados para configurar un mensaje.
Sesión 5 Lunes 17 de abril 2023
- Diversos recursos de apoyo comunicacional de la exposición.
Actividades por realizar 3° semana 17 de abril:
- El participante conocerá otros elementos de diseño gráfico empleados en las exposiciones.
Información general:
Costo: Gratuito
Número de sesiones: 5 sesiones
Dirigido: Público en general, interesado en el diseño gráfico dentro de exposiciones.
Fechas: lunes y miércoles 3,5,10,12 y 17 de abril 2023.
Hora: 18:00 a 20:00 Horas CDMX.
Inscripciones:
Llenar y enviar el siguiente formato de solicitud de inscripción:
https://forms.gle/qGcEn7yNpXsVEm8E7
Documento probatorio: Para generar una constancia es indispensable tener el 90% de asistencia.
Modalidad: En línea, plataforma de Zoom.
- Al enviar y confirmar el formato de inscripción, el participante recibirá un correo electrónico con los datos de acceso a la sala virtual.
Inicio de inscripciones: martes 28 de marzo de 2023.
Cierre de inscripciones: viernes 31 de marzo a las 24:00 horas.*
Confirmación de inscripciones: viernes 31 de marzo de 2023.
Inicio curso: lunes 3 de abril de 2023.
Término del curso:lunes 17 de abril de 2023.
Fecha límite para iniciar el curso: lunes 3 de abril de 2023.**
* Las inscripciones pueden cerrar antes si el cupo se completa antes de la fecha establecida.
** Los participantes que no asistan en la primera sesión serán dados de baja del curso de forma automática.
Atención a participantes
Atención de dudas administrativas: mmartinez.barrera@diputados.gob.mx
Con este correo se mantendrá el contacto con los participantes.
Bibliografía
Albers, Josef. 1997. La interacción del color, Alianza Forma, España Baines, Phil, Anderw Haslam. 2002. Tipografía: función, forma, y diseño.Gustavo Gili España Belcher, Michael. 1997. Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo. segunda ed. Gijón, España: Ediciones Trea. Blackwell, Lewis. 1993. La tipografía del siglo xx, Gustavo Gili, México Costa, Joan, 1987. La imagen global. Evolución del diseño de identidad, CEAC, Enciclopedia del diseño, Barcelona, España Dondis, Donis A. 1982. La sintáxis de la imagen, Gustavo Gili, col. Comunicación Visual, Barcelona, España Fernández, Luis Alfonso, e Isabel García. 2003. Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Segunda ed. Madrid, España: Alianza Editorial. Fleming, William. 1989. Arte, música e ideas. Primera en español ed. Estado de México, Estado de México: McGrawn-Hill. Hernández, Francisca. 2011. El museo como espacio de comunicación. Segunda ed. Gijón, España: Ediciones Trea S.L. Lacouture, Felipe. 1996. “La museología y la práctica del museo. Áreas de estudio.” Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Nueva época 3, no. 7 (mayo/agosto): 36. Le Corbusier. 1953. El Modulor. Primera ed. Buenos Aires, Argentina: Poseidon. López Monroy, Manuel. México. “Algunos aspectos sobre la luz en los museos.” In La comunicación visual en museos y exposiciones, 224. Primera ed. México, Distrito Federal: UNAM. Martínez, Ofelia. Ca. 1990. “En torno a la creación de exposiciones.” Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, no. 17, 78. Martínez García, Ofelia, Gerardo Portillo, y Manuel López Monroy. 2001. La comunicación visual en museos y exposiciones. Primera ed. México, Distrito Federal: UNAM. Obregón, Alma. 2012. “Estudio de los recursos educativos para público familiar en los museos de arte europeos y norteamericanos. Arte, Individuo y Sociedad.” Arte individuo y sociedad Redalyc 24 (1): 9-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513551282001. Papanek, Victor. 2014. Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Segunda ed. New York, USA: Ediciones Pollen. Cuarta ed. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito SRL. Rivers Mauricio, (s/f) La tipografía en el diseño museográfico, Revista de la Escuela Nacoinal de Artes Plásticas, No. 18, UNAM, México Rodríguez Morales, Luis. 1989. Para una teoría del diseño. México, Distrito Federal: Tilde UAM. Rodríguez Morales, Luis. 1995. El diseño antes de la Bauhaus. México, Distrito Federal: Swann, Alan. 1990. Bases del diseño gráfico. Gustavo Gili Wick, Rainer. 1982. Pedagogía de la Bauhaus. Madrid, España: Alianza Forma. Wong, Wucius. 1984. Fundamentos de diseño bi y tri dimensional. Barcelona: Gustavo Gili. S.A. Zavala, Lauro. Ca. 1990. “Tendencias actuales sobre la comunicación en los museos.” Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas 1 (17): 78.