La mañana del 5 de febrero de 1917 la ciudad de Querétaro vio pasar entre sus calles el desfile por los festejos de la promulgación de la Constitución redactada en el teatro Iturbide, hoy teatro de la Republica.
Perfecto Arvizu Arcaute
La Constitución, elaborada tras los debates en los que participaron más de doscientos diputados y conformada por 136 artículos, fue transcrita artículo por artículo por la mano del destacado calígrafo queretano Perfecto Arvizu Arcaute, uno de los hombres ilustres de esa entidad.
Perfecto Arvizu nació el 23 de abril de 1884 en Santiago de Querétaro, realizó estudios en el Colegio Civil, antecedente de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde además de aprender inglés demostró sus habilidades como calígrafo. Hacia 1904 se trasladó a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, para estudiar en la Academia Palmer de caligrafía comercial; allí perfeccionó sus habilidades y tras graduarse formó parte de la planta de profesores. Tres años después comenzó su labor como calígrafo en la revista Penmans Arts Journal (Revista del arte del calígrafo).
Su destacada labor académica le valió el nombramiento como miembro distinguido de la Vieja Guardia de Honor en 1910. Un año después, en medio de la efervescencia revolucionaria, regresó a Querétaro y fungió como representante en el país de dicha academia; asimismo, colaboró con el movimiento maderista mientras desempeñó diversos puestos en los Ferrocarriles Nacionales de México. Entre 1914 y 1916 impartió la cátedra de caligrafía en Bellas Artes.
Teatro de la República
A finales de 1916, el movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza había tomado el control de las principales ciudades de México. Su proyecto impulsó la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente, con el objetivo inicial de reformar el texto constitucional de 1857 aún vigente. Este cuerpo legislativo sesionó entre diciembre de 1916 y enero de 1917 en el Teatro Iturbide de Querétaro.
Durante este periodo de trabajo se crearon diversas comisiones para llevar un orden dentro del Congreso; una de ellas fue la Comisión de Corrección y Estilo. El 25 de enero de 1917, en sesión del plenaria, miembros de esa comisión señalaron la necesidad de realizar algunos cambios. El diputado Pedro Chapa propuso la conformación de “… una comisión que se encargue de la parte artística de la Constitución para que nos presenten algunos modelos de tipos de letra, porque, si vamos a dejar que la hagan a su antojo, no sé qué resulte”.
Por sus notorias habilidades como calígrafo, Perfecto Arvizu fue propuesto por el diputado queretano José María Truchuelo para realizar el manuscrito del texto constitucional; la propuesta fue aceptada y Arvizu fue nombrado “Escribano Oficial del Congreso Constituyente”
Un tomo en blanco fue preparado para que Perfecto Arvizu realizara tan delicada e importante labor. Su hija menor, María de los Ángeles Arvizu López, comentó al respecto: “Dentro de las 67 sesiones que estuvieron debatiendo los artículos, hasta ser los 136, mi papá en las noches terminando cada sesión se iba a casa, los transcribió con letra inglesa a tinta china y en hojas de pergamino y las iba acumulando. Él cortó, fileteó las hojas, aparte hizo los dibujos internos, luego la portada y terminando el proceso encuadernó la Constitución”.
Portada Original del texto Constitucional de 1917
El 27 de julio de 1978 Perfecto Arvizu Arcaute falleció a la edad de 94 años en el Estado de Querétaro.
La Carta Magna que transcribió se encuentra encapsulada en la bóveda de seguridad del Archivo General de la Nación, en una caja especial elaborada con materiales libres de ácido.
Fuentes:
Saucedo Zarco Carmen, “La portada del original manuscrito de la Constitución de 1917”, en Revistas – colaboración Jurídicas UNAM, disponible en https://acortar.link/gYUNDj, consultado el 12-07-2025.
“Perfecto Arvizu Arcaute: el artista de la Carta Magna”, en Diario de Querétaro, disponible en https://acortar.link/7xIwIy, consultado el 12-07-2025